La guía definitiva para Cómo respirar con la boca abierta correctamente y sin problemas
La guía definitiva para Cómo respirar con la boca abierta correctamente y sin problemas
Blog Article
Hoy vamos a adentrarnos en un tema que frecuentemente ocasionar mucha polémica en el interior del campo del canto: la respiración por la cavidad bucal. Es un aspecto que varios discuten, pero lo verdadero es que, en la mayoría de los escenarios, se vuelve relevante para los artistas vocales. Se acostumbra a oír que respirar de esta vía seca la zona faríngea y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es absolutamente correcta. Nuestro aparato respiratorio está en constante trabajo, facilitando que el oxígeno pase y fluya continuamente a través de las bandas vocales, ya que integran de este proceso orgánico.
Para entenderlo mejor, pensemos qué pasaría si inhalar por la zona bucal fuera realmente perjudicial. En situaciones habituales como trotar, caminar o hasta al reposar, nuestro organismo tendría a inhibir de forma instantánea esta vía para impedir perjuicios, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la abertura bucal también suele secarse, y es por eso que la ingesta de líquidos cumple un peso fundamental en el preservación de una emisión vocal saludable. Las bandas vocales están recubiertas por una película mucosa que, al igual que la piel, precisa mantenerse en situaciones ideales con una adecuada hidratación adecuada. No obstante, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma capacidad. Bebidas como el té infusionado, el café o el mate tradicional no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua pura. Por eso, es importante dar prioridad el uso de agua natural.
Para los artistas vocales de carrera, se sugiere ingerir al menos un trío de litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por afición son capaces de mantenerse en un intervalo de dos unidades de litros al día. También es esencial omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su evaporación dentro del sistema corporal aporta a la deshidratación de las pliegues vocales. Otro elemento que puede dañar la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se reduce a un único momento de acidez gástrica eventual tras una ingesta excesiva, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede dañar la mucosa de las bandas vocales y disminuir su desempeño.
Entonces, ¿cuál es el motivo es tan significativo la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En composiciones de ritmo ligero, confiar exclusivamente de la toma de aire nasal puede ocasionar un desafío, ya que el tiempo de toma de aire se ve reducido. En diferencia, al respirar por la cavidad bucal, el oxígeno entra de modo más más directa y veloz, eliminando cortes en la constancia de la voz. Hay quienes afirman que este clase de ventilación hace que el oxígeno ascienda bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la metodología de canto. Un intérprete preparado alcanza la potencial de controlar este mecanismo para prevenir rigideces que no hacen falta.
En este canal, hay múltiples prácticas creados para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la boca. Practicar la inhalación bucal no solo posibilita ampliar la reserva de aire, sino que también colabora a dosificar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen alteraciones repentinas en la salida de la voz. Hoy vamos a centrarnos en este aspecto.
Para empezar, es útil realizar un ejercicio práctico que permita tomar conciencia del movimiento del torso durante la respiración. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Ventila por la vía oral buscando preservar el organismo firme, impidiendo desplazamientos abruptos. La parte alta del tronco solo tendría que desplazarse ligeramente, aproximadamente medio cm o un cm como límite. Es fundamental no permitir apretar el abdomen, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las caja torácica de modo violenta.
Hay muchas creencias desacertadas sobre la respiración en el arte vocal. En el ayer, cuando la tecnología aún no permitía interpretar a plenitud los funcionamientos del sistema corporal, se extendieron concepciones que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se entiende que el estilo clásico se apoya en la capacidad del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la forma de cantar se modifica según del estilo vocal. Un fallo usual es intentar llevar al extremo el acción del vientre o las costillas. El físico opera como un fuelle, y si no se facilita que el oxígeno fluya de modo natural, no se obtiene la fuerza de aire idónea para una emisión vocal eficiente. Además, la situación física no es un obstáculo determinante: no afecta si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo importante es que el cuerpo opere sin causar tensiones innecesarias.
En el proceso de toma de aire, siempre hay una breve interrupción entre la aspiración y la espiración. Para reconocer este fenómeno, ubica una extremidad en la sección elevada del cuerpo y otra en la parte de abajo, inhala por la abertura bucal y observa cómo el oxígeno se detiene un segundo antes de ser expulsado. Lograr controlar este instante de transición simplifica enormemente el conocimiento de la ventilación en el proceso de cantar.
Para robustecer la solidez y optimizar el manejo del oxígeno, se sugiere efectuar un proceso fácil. Inicialmente, libera el aire completamente hasta quedar sin los pulmones. A continuación, inhala de nuevo, pero en cada iteración intenta agarrar menos aire y extender la expulsión de aire cada vez más. Este enfoque ayuda a robustecer el músculo de soporte y a mejorar la dosificación del caudal durante la emisión cantada.
Si es tu ocasión inicial aquí, bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por tu compañía. mas info Nos vemos en breve.